Nuevo Cine Argentino: nuevas relaciones entre estética y política
Organizadores:
Prof. Dr. Christian von Tschilschke
(Siegen) / Dr. Bernhard Chappuzeau (Berlin) Contacto
Secciones de trabajo:
- Políticas – Mediaciones
- Testimonio – Documental – Ficción
- Cineautores – Estéticas – Discursos particulares
- Género – Hibridación – Interculturalidad
Programa (versión pantalla) | Programa (versión imprimir)
Introducción:
El coloquio inicia un diálogo sobre los avances del Nuevo Cine Argentino entre investigadores y creadores argentinos, europeos y estadounidenses con el fin de abrir una discusión sobre los cambios importantes cuyo resurgimiento de un cine de arte llevó a una despedida del compromiso político-estético integral, formado por el Nuevo Cine Latinoamericano en los años sesenta.
A principios de los años noventa, la industria cinematográfica de Argentina cayó en una crisis profunda cuando la producción y el interés del público llegaron al nivel más bajo de su historia. A partir de 1995 empezó a desarrollarse un nuevo cine, al principio completamente independiente de los subsidios estatales, que llegó a invertir la tendencia negativa aumentando tanto la cantidad de producciones como el interés del público de una forma continua hasta la actualidad. Desde hace más de diez años, los nuevos directores del cine argentino han llamado la atención en los festivales internacionales y han recibido numerosos premios prestigiosos, como por ejemplo en 2011 en Berlin, Cannes, Locarno, Mar del Plata, Rotterdam y Venecia.
En su estudio Otros mundos (2006), Gonzalo Aguilar puso un nuevo acento sobre la relevancia de la periferia en el discurso cultural sobre América Latina cuestionando la disolución interna de los centros culturales. Según su punto de vista, los nuevos directores de cine no rechazan solamente los lugares antropológicos de la modernidad, porque estos lugares crean según Marc Augé lo social de una forma orgánica, sino también los no-lugares de la hipermodernidad (sur-modernité) de una sociedad orientada hacia la globalización. En cambio, se enfocan en Argentina otros lugares que crean una nueva constelación entre la oposición de nomadismo y sedentarismo. Itinerarios errantes de vagabundas, los cuales corresponden también con las nuevas formas de la producción y su financiamiento, se reúnen con situaciones claustrofóbicas en la disolución de las relaciones personales. La desintegración social se transforma en nuevas estéticas que han llegado a cambiar la comunicación entre el cine y sus espectadores al atravesar las limitaciones culturales y reformular el lenguaje cinematográfico en el nuevo contexto internacional. Con la capacidad de hacer saltar el relato y la acción, se produce un quiebre existencial en las relaciones sociales que lleva a una ausencia de momentos de identificación y un abismo entre los afectos y el pensamiento de los espectadores. El orden inseguro de la casualidad se atribuye a una destitución del pensamiento democrático, una agonía y falta de participación activa en la acción. Temáticamente dominan las sombras de un pasado desconocido que demuestran las limitaciones del giro subjetivo en la cultura de la memoria. Esta crítica fundamental del compromiso político y la mediación estética de su naufragio establecen el punto de partida del debate sobre el desarrollo del Nuevo Cine Argentino y sus perspectivas en la actualidad.
Aparte de estas nuevas relaciones entre políticas y estéticas, se espera una discusión sobre la diversificación del mercado internacional de subsidios, una disminución de las salas del tipo arthouse y una concentración en los grandes festivales de cine que generan una visibilidad puntual en los nichos de la cultura. El coloquio cuenta con la presencia de Albertina Carri, una cineasta emblemática del Nuevo Cine Argentino.