Vortragende und Organisation
1. Dagmar Abendroth-Timmer, Universität Siegen
Das Kamishibai als Zugang zur Märchenanalyse Im Spanischunterricht am Beispiel von „El asno y el león“
Für den Vortrag wurde das Märchen „El asno y el león“ von Aurelio M. Espinosa (hijo, 1907-2004) in einer zweisprachigen Fassung von Oldenbourg & Gaertner (2012) gewählt. Das Besondere der Märchen der Espinosas (Vater und Sohn) liegt darin begründet, dass diese auf Forschungsreisen durch Spanien lautgetreu niedergeschrieben wurden. Einige Inhalte sind lokal geprägt. Die deutsche Übersetzung erleichtert Spanischlernenden nicht nur das Verständnis mündlicher Sprachformen oder dialektaler Varianten, sondern kann zu Sprachbewusstheit beitragen.
Das gewählte Märchen verwendet den Esel und den Löwen als Protagonisten. Diese stellen sich einem Wettbewerb, um den König des asturischen Waldes zu bestimmen. Dabei wird der Löwe von einem Wolf unterstützt. Die Metaphorik der Figuren wird Lernenden bekannt sein.
Im Vortrag soll dargestellt werden, wie das Märchen mit Lernenden der Sekundarstufe II im Hinblick auf die zentrale Thematik „Macht und Fähigkeiten“ analysiert und kritisch bearbeitet werden kann. Dazu wird das Potenzial des japanischen Papiertheaters Kamishibai genutzt.
Literatur
El asno y el león, Nr. 66, Morgovejo, Riano, Provinz Léon. In: Aurelio M. Espinosa (hijo) (1946): Cuentos populares de Castilla. Buenos Aires. In der Version aus: Oldenbourg, Lothar & Gaertner, Lothar (2012): Cuentos populares. Spanische Volksmärchen. München: Deutscher Taschenbuch-Verlag.
McGowan, Tara (2015): Performing Kamishibai: An Emerging New Literacy for a Global Audience. New York: Routledge.
Biographie
Dagmar Abendroth-Timmer ist Professorin für die Didaktik der französischen und spanischen Sprache und Kultur an der Universität Siegen. Zuvor lehrte sie in Bremen und Leipzig. Ihre Forschungsschwerpunkte sind reflexive Lehrer:innenbildung, Handlungsorientierung, Motivation, Dramapädagogik und vor allem mehrsprachig-mehrkulturelle Bildung, auch im Kontext von virtuellen Lernumgebungen. Ihre Forschung ist eng verbunden mit der internationalen Forschungsgruppe LANGSCAPE / ENROPE.
2. Marco Agnetta, Universität Innsbruck
„Warum hast Du so große Ohren?“ – Die Audiodeskription von Märchen für Kinder im deutsch-spanischen Vergleich
Märchen sind ein zentrales Element kindlicher Sozialisation     und kultureller Bildung. Ihre Wirkung entfaltet sich über     narrative Strukturen, symbolische Elemente und sprachliche     Besonderheiten, die eine klare Genrezugehörigkeit erkennen     lassen. Kinder mit Sehbeeinträchtigungen sind jedoch in ihrem     Zugang zu dieser Kommunikatsorte eingeschränkt. Die     Audiodeskription (AD) bieten ihnen eine Möglichkeit, diese     Barriere zu überwinden, indem sie visuelle gegebene     Informationen auf sprachlichem Wege darbietet. Die AD von     Märchen stellt den intersemiotisch Übersetzenden jedoch vor     besondere Herausforderungen, da sie die poetischen Dimensionen     einer Form darbieten muss, die für die spezifische     Rezipientengruppe adäquat erscheinen.     
     
     Der anvisierte Vortrag untersucht die AD von Märchen aus einer     sprach- und translationswissenschaftlichen Perspektive.     Zunächst wird ein Überblick über bestehende Forschung zur AD     gegeben, mit besonderem Fokus auf die Adressatengruppe der     Kinder. Anschließend werden spezifische linguistische Merkmale     von Märchen analysiert, darunter ihre formelhafte Sprache,     repetitive Strukturen und intertextuelle Bezüge. Basierend auf     dieser Analyse wird ein Kriterienkatalog für eine kindgerechte     AD entwickelt, der Aspekte wie Verständlichkeit, Kohärenz und     Affektvermittlung berücksichtigt. Ein zentraler Bestandteil der     Untersuchung ist die Frage, inwieweit klassische Prinzipien der     AD (z. B. Neutralität, Präzision, Reduktion) in einem     narrativen Kontext wie dem Märchen angepasst werden müssen.     Empirische Beispiele aus bestehenden AD von Märchenfilmen     werden herangezogen, um zu evaluieren, wie verschiedene     Strategien der audiovisuellen Translation (z. B. metaphorische     Erweiterungen, rhythmische Anpassungen, narrative Einbettungen)     zur Erhaltung der märchentypischen Erzählweise beitragen     können. Die Beispiele entstammen einem Korpus an deutschen und     spanischen Märchen-ADs.
Biographie
Marco Agnetta (https://orcid.org/0009-0005-9520-3082) ist     Assistenzprofessor am Institut für Translationswissenschaft an     der Leopold-Franzens-Universität Innsbruck. 2018 schloss er     seine Promotion zum Transfer polysemiotischer Kommunikate in     eine Zielkultur ab, genauer zur Übersetzung von Opernlibretti     (Ästhetische Polysemiotizität und Translation).     Gegenwärtig ist er Koordinator des Forschungszentrums     Hermeneutik und Kreativität (seit 2013, IALT Leipzig)     sowie Mitarbeiter im Projekt Rhythmuskonzepte in der     Translation (seit 2019, Universität Hildesheim). Seine     Forschungsschwerpunkte liegen größtenteils in der kontrastiven     Linguistik, im Übersetzen als (inter-)semiotischer Tätigkeit     und in der Hermeneutik der Translation. Jüngere Publikationen     sind: Textperformances und Kulturtransfer. Text     Performances und Cultural Transfer (hrsg. mit Larisa     Cercel, 2021, Röhrig), Über die Sprache hinaus.     Translatorisches Handeln in semiotischen Grenzräumen     (2018, Olms) und Kreativität und Hermeneutik in der     Translation (hrsg. mit Larisa Cercel und María Teresa     Amido Lozano, 2017, Narr Francke Attempto).     
     
     Kontakt: marco.agnetta@uibk.ac.at      
     
3. Eva Balada Rosa, Universität Siegen
Cuentos con alma: emociones, valores e inteligencia artificial en el aula de ELE
 Este     taller se basa en la experiencia adquirida en los cursos de     Comunicación oral y Crecimiento personal y profesional de la     Universität Siegen, y tiene como objetivo experimentar y     compartir actividades con cuentos que no solo desarrollan la     competencia lingüística, sino también incluyen valores,     emociones y el uso de todos los sentidos en el proceso de     enseñanza-aprendizaje de español.
Este     taller se basa en la experiencia adquirida en los cursos de     Comunicación oral y Crecimiento personal y profesional de la     Universität Siegen, y tiene como objetivo experimentar y     compartir actividades con cuentos que no solo desarrollan la     competencia lingüística, sino también incluyen valores,     emociones y el uso de todos los sentidos en el proceso de     enseñanza-aprendizaje de español.     
     
     A través de cuentos que estimulan la creatividad, el     pensamiento crítico y la reflexión, exploraremos cómo     utilizarlos para conectar con las emociones de los estudiantes,     promover la empatía y la autoestima y fortalecer el sentido de     comunidad en el aula. Además, se propone integrar la     inteligencia artificial como herramienta para enriquecer la     experiencia de aprendizaje y aumentar la motivación de los     participantes.     
     
     En un contexto global marcado por el creciente impacto de las     enfermedades mentales en los jóvenes, estas actividades     contribuyen al bienestar emocional de los aprendientes,     sirviendo como un recurso para reducir el estrés, la ansiedad y     la desconexión emocional. Al mismo tiempo, proporcionan     estrategias que fomentan una vida más equilibrada y saludable.     
     
     En este enfoque integral trabajaremos el valor de los cuentos     como medio para crear experiencias de aprendizaje     emocionalmente significativas y enriquecedoras en el aula de     ELE.
Bionota
Profesora y sugestopeda por vocación. Licenciada en     Traducción e Interpretación (UPF). Estudios de postgrado en     educación, especialización en ELE y EFE. Formadora de     formadores con más de 20 años de experiencia en diversos países     y diferentes ámbitos.     
     
     Docente de la Universität Siegen desde 1999. Coordinadora de     proyectos de intercambio y de prácticas en países hispanófonos.     Creadora de material didáctico. Apasionada del aprendizaje     continuo, de la lectura y del contacto con otras culturas y     maneras de pensar. 
4. Carmen Balbuena Torezano, Universidad de Córdoba & Alba Montes Sánchez, Universidad de Córdoba
¿Puede la IA „contar“ cuentos? Aproximaciones desde la traducción.
Bionota
      Carmen Balbuena Torezano
Catedrática de Traducción e Interpretación. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba. Directora del Máster en Traducción Especializada (Inglés/Francés/Alemán-Español) y de las revistas "Skopos" y "Estudios Franco-Alemanes".
Alba Montes Sánchez
Profesora Contratada Doctor en el Grado de Traducción e     Interpretación de la Universidad de Córdoba, donde imparte     también docencia en el Máster en Traducción Especializada. Es     miembro del Grupo de Investigación HUM 947 "Texto, Ciencia y     Traducción" y sus lenguas de trabajo son el inglés, el alemán y     el español. Entre sus publicaciones y contribuciones a     congresos, destacan aquellas relacionadas con la seguridad     ciudadana, en concreto con el terrorismo global, la traducción     agroalimentaria 
y el paisaje lingüístico. Entre sus colaboraciones, destaca el     Centro de Documentación Europea, integrado dentro de la Red de Información Europea de la Junta de Andalucía, y universidades     internacionales como la Universidad Ca Foscari (Venecia) y la     Universität Innsbruck (Austria), donde ha realizado estancia     posdoctoral de investigación en el Institut für     Translationswissenschaft. 
5. Carmen Cayetana Castro Moreno, UNED
Cuentos en tránsito: interculturalidad y bilingüismo en la narrativa breve hispano-alemana
El tema “Cuentos en tránsito: interculturalidad y bilingüismo en la narrativa breve hispano-alemana” explora la interacción cultural y lingüística en relatos breves escritos en español y alemán. Se analiza cómo estos textos reflejan experiencias de migración, hibridación cultural y bilingüismo, destacando su papel en la construcción de identidades transculturales. A través del estudio de autores contemporáneos, se examinan estrategias narrativas que incorporan códigos lingüísticos mixtos y referencias culturales diversas. Este enfoque permite comprender cómo la literatura breve actúa como un espacio de encuentro entre tradiciones literarias y lingüísticas, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la comunicación intercultural y la representación de la diversidad en el ámbito literario.
Bionota
Especialista en Lingüística Contrastiva: Doctora en esta área por la Universidad de Sevilla, con un enfoque particular en la traducción y la sintaxis alemán-español. -Destrezas avanzadas en lexicología y sintaxis aplicada: Experiencia en la investigación contrastiva y en la enseñanza de lenguas. -Competencia en coordinación de proyectos académicos internacionales: Presidenta de liLETRAd, con amplia trayectoria en la organización de congresos y colaboración académica.
6. Belén Lozano Sañudo, Universidad de Valencia
El lenguaje marcado y otros rasgos de oralidad como problema de traducción en los cuentos infantiles
Desde los años 70 del siglo pasado, el estudio de la     traducción de la literatura infantojuvenil (TRALIJ) vive un     gran auge y ya se ha vencido la reticencia inicial,     representada entre otros por Bravo (1976,47), a reconocer la     conveniencia y necesidad de dedicar estudios descriptivos a     este subcampo dentro de la traducción literaria, que enfrenta a     los traductores con desafíos específicos (Reiss, 1982, 7).     
     
     En los cuentos infantiles, el lenguaje marcado con el que a     menudo se caracteriza a los personajes como pertenecientes a un     determinado grupo socioeconómico y cultural, así como otros     rasgos de oralidad desempeñan un papel fundamental, ya que     están pensados para ser leídos en voz alta.     
     
     La desviación de la norma para reflejar variedades orales, si     bien es recurrente en la literatura inglesa y alemana canónica,     no lo es en la tradición literaria española. En la presente     contribución realizamos un análisis empírico descriptivo     consistente en la     
     
     comparación de varias obras pertenecientes a este género     escritas originalmente en alemán con sus traducciones al     castellano y el inglés. El objetivo es determinar si por     situarse la LIJ en la periferia del polisistema literario     (Shavit, 1981, 171-179), existe una mayor tendencia a     reproducir el lenguaje marcado y no se neutraliza como en la     literatura para adultos.
Referencias
Bravo Villasante, C. (1976). Translation problems in my     experience as a translator En G. Klingberg, M. Orvig, S. Amor     (eds.) Children’s Books in Translation. The Situation and the     Problems. Almqvist & Wiksell (pp. 46-50)     
     
     Reiss, K. (1982). Zur Übersetzung von Kinder- und     Jugendbüchern. Theorie und Praxis. En: Schmitt, Peter A. /     Werner, Reinhold (eds) Lebende Sprachen. Zeitschrift für     interlinguales und interkulturelle Kommunikation 27: 2, (pp.     7-13)     
     
     Shavit, Zohar (1981). Translation of Children’s Literature as a     Function of its Position in the Literary Polysystem. Poetics     Today Vol 2, nº 4. (pp. 171-179)
Bionota
Belén Lozano Sañudo obtuvo es Licenciada en Traducción e     Interpretación por la Universidad de Alicante. Entre septiembre     de 2004 y enero de 2020 fue profesora asociada en dicha     universidad. En julio de 2019 obtuvo el título de Doctora     Internacional. En febrero de 2021 ganó una plaza de Profesora     Ayudante Doctora en el Departamento de Filología Inglesa y     Alemana de la Universidad de Valencia. Asimismo, desde     septiembre de 2014 a enero de 2017, impartió cuatro ediciones     de la asignatura Übersetzen juristischer Fachtexte Sp-De en la     Hochschule Magdeburg-Stendal (Alemania). Desde noviembre de     2024 es Profesora Permanente Laboral en la UV.     
     
     Es miembro del Instituto Superior de Investigación Cooperativa     (ISIC-IVITRA) de la Universidad de Alicante y el Instituto de     Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) de Valencia, así como de los     grupos de investigación CLiGIR y POSMIGRANTRAD. Sus líneas de     investigación son la traducción de la literatura infantil y     juvenil inglesa y alemana al castellano y catalán estudiada     desde le perspectiva de los polisistemas, la traducción e     interpretación automáticas, la traducción jurídica y la     docencia de la traducción. 
7. Teresa Fernández-Ulloa, California State University, Bakersfield (EE.UU.)
"Carmen" de Raquel Hoyos: reescritura feminista del cuento de hadas y agencia corporal en la figura de la bruja
Los cuentos feministas son herramientas poderosas para     promover la competencia global en las aulas y avanzar hacia el     Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5, que busca lograr la     igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Los     relatos cuya aplicación en una clase universitaria de español     avanzado se verá en esta propuesta, abordan temas como la     equidad, el empoderamiento, la diversidad de roles y la     superación de estereotipos de género, contribuyendo a una     educación que forma una ciudadanía consciente y comprometida     con la justicia social. Según la UNESCO (2017), «la competencia     global implica la capacidad de analizar problemas globales,     desarrollar una comprensión intercultural y actuar de manera     ética» .     
     
     Este libro de cuentos de la autora mexicana recorre tradiciones     y leyendas de curanderas, brujas y mujeres valientes en una     lucha feminista donde se mezcla lo real con la fantasía y el     horror. Mujeres reales que existen en diferentes circunstancias     se mezclan con personajes de cuentos de brujas en un trabajo     con evidente intención estética. El libro contiene diecisiete     cuentos breves que abordan, en su mayoría, situaciones     consideradas como violencia de género: acoso callejero,     violencia sexual, o una obligatoriedad a ceñirse a los roles de     género que les son impuestos culturalmente, a lo cual se oponen     con éxito relativo o con ninguno. Se aprecia que sus escritores     favoritos son H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe, aunque en un     par de cuentos se observa también la influencia de Cortázar.     También, hay evidentes influencias de sus “tres brujas     literarias”, como ella las llama, las autoras que más han     moldeado su concepción del cuento, son las mexicanas Amparo     Dávila, Guadalupe Dueñas e Inés Arredondo.     
     
     Interesa incorporar estos cuentos en las clases de español     avanzado para hablantes de español como lengua de herencia para     aportar un enfoque feminista y global, ya que presentan     personajes femeninos que son fuertes, autónomos, valientes y     creativos. A través de estos relatos, el alumnado no solo     descubre nuevas maneras de ver el mundo, sino que también     desarrolla la competencia global, que implica la capacidad de     entender, respetar y actuar con responsabilidad en contextos     multiculturales e interconectados (OECD, 2018) .     
     
     En esta propuesta se presentan varias actividades relacionadas     con cómo trabajar la competencia global utilizando rutinas de     pensamiento de la Universidad de Harvard («Veo, pienso, me     pregunto», «Generar, clasificar, conectar, elaborar», etc.).     Esto permite no solo profundizar en los temas feministas     presentes en los cuentos, sino también que el estudiantado     desarrolle habilidades globales como la empatía intercultural,     la comprensión     
     
     de la diversidad cultural y la resolución de problemas     globales. Al utilizar estos enfoques, el alumnado podrá     conectar los temas del feminismo en la literatura con problemas     reales que enfrentan las mujeres en todo el mundo, lo que     fomenta una visión crítica y global.
Referencias
Harvard Graduate School of Education. Project Zero's     Thinking Routine Toolbox.     https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=thinking+routines&ie=UTF-8&oe=UTF-8     
     
     OECD. (2018). Preparing our youth for an inclusive and     sustainable world: The OECD PISA global competence framework.     OECD Publishing.     
     
     UNESCO. (2017). Global Citizenship Education: Topics and     Learning Objectives. Paris: UNESCO.
Bionota
Teresa Fernández-Ulloa se licenció en Filología Española     (1993) y obtuvo un doctorado en Lengua y Lingüística Española     por la Universidad de Deusto, Bilbao, España (1998). Entre     1994-1998 participó en varios proyectos de investigación     financiados por el Gobierno Vasco sobre competencia lingüística     y rendimiento académico y sobre lenguaje     
     
     político. Ha participado en otras investigaciones con la     Universidad de Missouri (fonética hispánica), la Universidad de     Irvine, California (mapeo sociolingüístico del español de     California) y varios con la Universidad de Valencia (España)     sobre interculturalidad y nuevas tecnologías e IA en la     enseñanza de la lengua. En la actualidad, es catedrática de     lengua y lingüística españolas en el Departamento de Lenguas y     Literaturas Modernas en California State University,     Bakersfield, donde trabaja desde 2003.     
     
     Sus principales líneas de investigación y publicación son la     sociolingüística, el análisis crítico del discurso político y     de mujeres creadoras y la didáctica de la lengua y la     literatura. Entre sus publicaciones recientes (últimos 5 años),     destacan los libros (como editora/coeditora y autora de     capítulos): Innovación y nuevos enfoques en la enseñanza de la     lengua, la literatura y la cultura hispanas. Experiencias     prácticas para llevar al aula (Publicaciones Universitat de     València, 2025); Sujetos y discursos: ideologías, acción social     y propuestas críticas en la cultura y la educación     contemporáneas (CSUB/BUAP, 2024); Discurso, ideología y     cultura. El lenguaje como acción social y política (Ediciones     Comunicación Científica, 2024); Cultura e interculturalidad en     las clases de lengua y literatura española e hispanoamericana:     Materiales y reflexiones (Peter Lang, 2024); El español como     primera y segunda lengua: didáctica de la cultura y reflexiones     de aula (CSUB, 2024); El discurso como herramienta de control     social (Peter Lang, 2023); Cine, literatura y otras artes al     servicio de las ideologías (Peter Lang, 2023); Experiencias     prácticas en didáctica del español como primera y segunda     lengua. Competencia global, Objetivos de Desarrollo Sostenible     y World-Readiness Standards (Peter Lang, 2023); Mujeres y     escritura subversiva durante el franquismo (Peter Lang, 2023);     Mujeres y memorias: escritura y testimonio sobre la España del     siglo XX (Liceus, 2023); Las insolentes: desafío e insumisión     femenina en las letras y el arte hispanos (Peter Lang, 2021);     Aproximaciones filológicas a la configuración de la identidad     en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas     (Liceus, 2020); Discursos al margen. Voces olvidadas en la     lengua, la literatura y el cine en español e italiano     (University of Palermo Press, 2020). Pertenece al grupo de     investigación TALIS, con sede en la Universitat de València,     España, y es miembro de la “Red de estudios de género y     feminismo en las humanidades de la Universidad Benemérita de     Puebla”, México.  
8. Raquel Gutiérrez Sebastián, Universidad de Cantabria
Nuevas formas de contar los cuentos de la tradición en el siglo XXI. El cuento popular en el álbum ilustrado.
La comunicación se centrará en la pervivencia del cuento tradicional en el género álbum ilustrado. Presentará previamente la definición de álbum ilustrado y sus características distintivas del libro con imágenes y mostrará los modos en los que las historias, personajes, técnicas y valores ético-morales presentes en el cuento popular se perpetúan en el género álbum ilustrado. Se aportarán ejemplos concretos de álbumes ilustrados destinados a lectores infantiles en los que se aprecia este trasvase de elementos del cuento tradicional a un género nuevo como el álbum.
Bionota
Raquel Gutiérrez Sebastián es catedrática del área de     Didáctica de la lengua y la literatura de la Universidad de     Cantabria, directora de la revista Boletín de la Biblioteca de     
     
     Menéndez Pelayo y vicepresidenta de la Sociedad Menéndez     Pelayo. Su trayectoria docente es variada. Se inició como     profesora de Secundaria, ha sido también asesora de formación     del profesorado y tutora de la Universidad Nacional de     Educación a distancia. Imparte docencia de Literatura Infantil,     Didáctica de la lengua y la literatura y Literatura española.     Tiene asimismo amplia experiencia en gestión, entre la que     destaca su dedicación a la dirección del área de estudiantes de     la Universidad de Cantabria durante más de seis años.     
     
     Como investigadora sus líneas de trabajo son fundamentalmente     cuatro: la didáctica de la literatura y la literatura infantil,     particularmente el álbum ilustrado, la narrativa española del     último tercio del siglo XIX, la literatura con imágenes y las     mujeres escritoras de los siglos XIX y XX. Es autora de más de     un centenar de artículos, capítulos de libros, monografías y     ediciones. Dirige el grupo de investigación Calíope de la     Universidad de Cantabria (Discurso literario, Educación,     Contexto y Género en las letras hispánicas) y tiene tres     sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI.     
          
     Más información
9. Ina Kühne, Universität Siegen
„Dornröschen im Wandel der Zeit. Von ‚Sole, Luna e Talia‘ (1634) über ‚La belle au bois dormant‘ (1697) bis ‚El verdadero final de la Bella Durmiente‘ (1999)“
Schriftsteller haben sich seit jeher von Märchen inspirieren     lassen und Märchenmotive in ihre Werke integriert. Dies     verdeutlicht, „dass es sich [bei Märchen] um eine Dichtung     besonderer Art handelt, eine Dichtung, die den Menschen als     solchen angeht.“ (Lüthi 1960: 3) Viele Märchenstoffe sind so     alt wie die Menschheit selbst und setzen sich mit grundlegenden     menschlichen Problemen und Bedürfnissen auseinander, die     überall auf der Welt vergleichbar sind (vgl. Neuhaus 2014: 3).     Jakob und Wilhelm Grimm betrachteten Märchen als abgesunkenen     Mythos. Genau wie der Mythos sind Märchen „Geschichten von     hochgradiger Beständigkeit ihres narrativen Kerns und ebenso     ausgeprägter marginaler Variationsfähigkeit.“ (Blumenberg 1979:     194) Diesen Charakteristika verdanken sie ihre Zeitlosigkeit,     durch die sie sich für eine Adaption und Réécriture anbieten.     Das Märchen „Dornröschen“ (Typus 410 ATU gemäß der     Klassifizierung von Aarne/Thompson (1964)) ist eines der     bekanntesten Märchen der Welt und kommt in zahlreichen     Varianten nicht nur in Europa, sondern auch in Ägypten, im     arabischen Raum bis hin nach Indien vor. Aufgrund seiner     Popularität hat es zahlreiche Adaptionen nicht nur in der     Literatur, sondern auch in Film und Fernsehen, im Theater,     Ballett, Musical, in der Oper und in der bildenden Kunst     erfahren. Der Vortrag wird sich auf verschiedene aus der     Romania stammende Varianten des Märchens und eine Adaption aus     Spanien konzentrieren. Nach einem kurzen Abriss der Stoff- und     Motivgeschichte wird herausgearbeitet, was der Kern des     Märchens ist und was in ihm dargestellt wird. Anschließend     werden verschiedene Varianten des Märchens vorgestellt und mit     ihrem jeweiligen Entstehungskontext in Verbindung gebracht.     Dabei werden die Veränderungen, die das Märchen im Laufe der     Zeit erfahren hat, aufgezeigt. Der Vortrag fokussiert dabei     „Sole, Luna e Talia“ (1634) aus der Sammlung des     neapolitanischen Märchensammlers Giambattista Basile, „La belle     au bois dormant“ (1697) von Charles Perrault, „Dornröschen“     (1812) aus der Sammlung der Brüder Grimm und „Aguila la     
     
     hermosa“ (1987) aus der extremadurischen Märchensammlung von     Marciano Curiel Merchán. Auf dieser Grundlage wird im zweiten     Teil des Vortrags analysiert, wie die katalanische     Schriftstellerin Ana María Matute das Märchen als 81-seitige     Erzählung für Kinder mit dem Titel „El verdadero final de la     Bella Durmiente“ (1999) adaptiert und umschreibt, wobei sie von     den für das Märchen charakteristischen wunderbaren Elementen     Abstand nimmt, um sich mit dem Verlust der Kindheit während des     spanischen Bürgerkrieges (1936-1939) und der darauffolgenden     Franco-Diktatur (1939-1977) auseinanderzusetzen.
Biographie
Ina Kühne ist wissenschaftliche Mitarbeiterin im Rahmen des DFG-Projekts „Ökothriller und Ökokritik in Lateinamerika“ (2024-2027) an der Universität Siegen. Sie schloss 2017 ihre Promotion zum Thema „‚Els catalans a l’Àfrica‘. Die Rolle des Spanisch-Marokkanischen Kriegs von 1859/60 im katalanischen Identitätsdiskurs des 19. Jahrhunderts“ ab. Ihre Forschungsschwerpunkte sind der katalanische Identitätsdiskurs, Kinder- und Jugendliteratur und -medien der Romania, Jugend- und Populärkultur, Literary and Cultural Animal Studies sowie Umweltdiskurse in Europa und Lateinamerika. Zu ihren neuesten Publikationen gehören „Die Übersetzung von Drachennamen aus Romanen und Kurzromanen des A Song of Ice and Fire-Universums von George R. R. Martin ins Deutsche, Französische, Italienische, Spanische, Katalanische und Portugiesische“ (2023), in: Österreichische Namenforschung 50: Themenheft Namen pragmatisch, Namen innovativ, herausgegeben von Marietta Calderón und Sandra Herling sowie „Misanthropie und das Tierhaft-Monströse in La Belle et la Bête (2014) von Christophe Gans“ (2025), in: Misanthrop im Dialog. Annäherungen an eine abgewandte Figur, herausgegeben von Yasmin Temelli und Manuel Baumbach.
10. Miguel Martín Echarri, Universidad de Burgos
Grados de asonancia y consonancia en la traducción de cuentos infantiles en verso
Frente a la concepción tradicional de la preceptiva     hispánica, que considera solo dos tipos de pauta sonora     sistemática, la rima consonante, la asonante (aparte de la     disonancia o ausencia de rima), pero que no establece ningún     matiz entre grados de parecido dentro de la asonancia, en     Martín Echarri (2023) se propone un método que permite     establecer un índice (entre 0 y 1) para medir esa distancia     entre secuencias de sonidos a partir de la distancia entre los     alófonos de una y otra secuencia, modificada según las     combinaciones.     
     
     La aplicación de ese método a tipologías textuales permite     alcanzar matices nuevos: con claridad en textos creados con más     libertad, refranes, canciones populares, adivinanzas, chistes,     repentismo, eslóganes, pop y rap, poesía infantil, traducción     en verso, etc. Los cuentos traducidos incluyen poemas que     merecen un análisis más preciso: pueden buscar una fidelidad al     espíritu del original que los lleve a imitar su métrica, a     condición de respetar también los contenidos. La rima puede     entonces intentar la consonancia y aceptar algunos casos de     asonancia, tan cercana como sea posible.     
     
     Este es el caso de los textos métricos insertos en los Cuentos     de los hermanos Grimm: en las traducciones al español     encontramos rimas para originales sin rima, asonancias para     consonancias y otras adaptaciones. Analizamos estas variaciones     para entender las preferencias de los distintos     traductores.
Bionota
Mis aportaciones están insertas en el estudio de los     sistemas de signos en general, y en concreto de la lengua     natural, dentro de la cual han sido prioritarios los ámbitos de     la teoría de la literatura y el estudio de la fonética y la     fonología. El análisis de esos códigos, en los términos más     generales, buscaba ampliar perspectivas, combinando aspectos     correspondientes a ámbitos distintos (como la literatura y la     música, el conflicto y el engaño, la representación), a través     de los cuáles encontrar las condiciones por las que podemos     identificar e interpretar entidades cargadas de significado.     Esta línea guía ha orientado trabajos aparentemente muy     diferentes.     
     
     En cada uno de los casos puede argumentarse la relevancia de     las aportaciones al conocimiento: se proponen algunos     procedimientos de análisis de aspectos de las obras literarias     que anteriormente no recibían tanta atención como merecen; se     buscan modos de analizar la configuración de unidades del     sentido (temas, motivos, etc.); se interpretan ámbitos poco     transitados de la transmisión de significados (o las     intersecciones entre esos ámbitos); se analizan aspectos de la     forma sonora de los enunciados que antes no se tenían muy en     cuenta. Dentro de mi producción hay también algunas     investigaciones relacionadas con la enseñanza del español como     lengua extranjera, orientadas a mejoras prácticas, en concreto     en la enseñanza de la pronunciación. También he investigado las     posibles mejoras que pueden aplicarse a la enseñanza de la     fonética y la fonología en el aula     universitaria.  
11. Laura Ramírez Sainz, Universität Siegen
¿Cuánto sabemos realmente de los cuentos?
En la presente contribución se analizará una narración de     los hermanos Grimm en función de su difusión internacional. Se     presentará el trasfondo del cuento de la Bella Durmiente y se     profundizará sobre el conocimiento general que se tiene sobre     él, atendiendo a diferentes cuestiones relacionadas con él,     como la trama, los personajes, las claves simbólicas, las     versiones, las fuentes (tanto escritas como audiovisuales como     en otros formatos) o cuestiones relacionadas con sus     recopiladores. Además de a estas cuestiones se dedicará también     una parte del estudio a los conceptos de clasificación de los     cuentos de los hermanos Grimm “popular” y “alemán”, tan     frecuentemente relacionados con ellos.     
     
     A partir de todos aspectos que conforman, definen, sitúan y     explican no solo la narración misma, sino multitud de aspectos     que la rodean, se elaboró un estudio cuya finalidad era     comprobar el grado de difusión de dichos conocimientos. Este     estudio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la     Educación de la Universidad de Málaga y arrojó unas     interesantes conclusiones que serán expuestas en esta     contribución.
Bionota
Doctora en Lingüística Contrastiva por la Universidad de     Salamanca, Licenciada en Filología Alemana por la misma     Universidad, Máster en Didáctica del Alemán como     
     
     Lengua Extranjera por la Universidad del País Vasco (EHU). Es     profesora de Lengua y Lingüística españolas en la Universidad     de Siegen, coordinadora Erasmus de esta Universidad (con las     Universidades de Sevilla, Málaga, Valencia y Almería) y     profesora colaboradora y formadora del Instituto Cervantes de     Frankfurt, miembro de los tribunales DELE (Diplomas de Español     Lengua Extranjera) y, en ocasiones, Jefa de Examinadores de los     DELE en este mismo centro. Entre sus líneas de investigación     figuran la lingüística contrastiva (alemán-español), la     morfología contrastiva (alemán-español), y la lexicografía     contrastiva (alemán-español), además de la gramática española y     la didáctica de ELE. Publicaciones y comunicaciones en     congresos relacionadas con esta línea de investigación son:
- (2024): “Los cuentos clásicos en el aula de ELE desde la literatura, la lingüística, la pintura y la cinematografía: La Bella Durmiente”, in Teresa Fernández-Ulloa y Miguel Soler Gallo (Hrsg.), El español como primera y segunda lengua: didáctica de la cultura y reflexiones en el aula, California State University, 20-39.
- (2024): "Hänsel y Gretel. Acercamiento al cuento y retos traductológicos (alemán-español)", in Belén Lozano Sañudo, Elena Sánchez López, Ferran Robles Sabater (Hrsg.) Cruzando puentes. Nuevas perspectivas sobre la traducción del alemán y el español. TRANSÜD. Arbeiten zur Theorie und Praxis des Übersetzens und Dolmetschens, Volumen 144, 277-300.
- (2024): “Pulsiones humanas en un cuento tradicional europeo de los hermanos Grimm: Hansel y Gretel”, in María Candelaria Romez Peyró y Rocío López-García-Torres (Hrsg.), Educación, virtudes y relatos. Dykinson, 77-91.
- (2024): “Rumpelstilzchen, traducción pedagógica a partir de un cuentos de los hermanos Grimm”, in Montes Sánchez, A. (Hrsg.) La traducción y la interpretación desde y hacia Europa. Granada: Comares, 271-278.
- (2024): “Literatura y Metaverso. El cuento clásico europeo”, en Ramírez Sainz, Laura y Rebeca Cristina López-González (Hrsg.), El Metaverso y la virtualidad cultural: literatura, traducción y aprendizaje de lenguas extranjeras, Reine MeLis, Medien - Literaturen - Sprachen in Anglistik/Amerikanistik, Germanistik und Romanistik, Berlin/Frankfurt: Peter Lang, 75-92.
- (2023): "La enseñanza del español a través de la narrativa de Blancanieves: nuevos enfoques y acercamientos", en Carmen C. Castro Moreno y Laura Ramírez Sainz (Hrsg.), Experiencias didácticas de la enseñanza del español y de la traducción al español, Reihe Theorie und Vermittlung der Sprache. Berlin/Frankfurt: Peter Lang, 185-212.
12. Ángel Ruiz Blanco, San José State University, EE.UU. & Eleanor Marsh San José State University
Transcendencia lingüística y valor pedagógico de un cuento audiovisual
El cortometraje animado argentino Ian  (Abel Goldfarb, 2018), basado en la historia verdadera de un niño discapacitado que lucha por ganarse la aceptación de otros niños, se ha utilizado con frecuencia en las aulas escolares para fomentar el aprendizaje socio-emocional del alumnado infantil y adolescente y su concientización sobre la discapacidad y la inclusión. En la presente ponencia, se propone que este breve texto sin palabras es una emotiva manifestación audiovisual del género universalizante del cuento, que, por trascender los idiomas, resulta idónea para el uso didáctico en cursos universitarios de traducción de inglés a español.  Tras destacar los numerosos elementos constitutivos que Ian comparte con los cuentos tradicionales de origen folclórico, con los cuentos de héroes y con el cuento literario moderno, se emplea este texto como base de actividades pedagógicas para practicar la traducción acertada al español del multivalente verbo en inglés to be. 
Palabras clave: cuento, cine latinoamericano, traducción de inglés a español, didáctica, discapacidad, inclusión. 
Bionota
Ángel Ruiz Blanco
Ángel Ruiz Blanco es profesor asistente de Traducción e Interpretación en el Departamento de Lenguas Extranjeras y Literatura de la Universidad Estatal de San José (SJSU). Obtuvo su doctorado y su maestría en lingüística española, con énfasis en adquisición de segundas lenguas, en la Universidad de California, Davis, y es licenciado en Derecho con especialidad en Derecho Público por la Universidad de Sevilla, España. Está colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla por lo que puede ejercer dentro del territorio español.
Ha impartido español legal al personal del Tribunal Superior de California y al Colegio de Abogados del Condado de Contra Costa. Asimismo, ha colaborado en el diseño y coordinación de programas bilingües para facilitar el acceso de la comunidad latina al sistema legal estadounidense.
Antes de incorporarse a SJSU, enseñó en instituciones como UC San Diego, Boston College, Universidad de Arkansas, Whitman College y UC Davis. Sus áreas de investigación y docencia incluyen estudios de traducción e interpretación, español para las profesiones, español para hablantes de herencia, inteligencia artificial y aprendizaje-servicio. 
Eleanor Marsh
Eleanor Marsh es Profesora Titular (Associate Professor) en San José State University. Obtuvo el doctorado en Literatura Española en la Universidad de California, Davis. Se especializa en literatura española de la Edad Media y Temprana Edad Moderna, con énfasis en la literatura de y sobre mujeres, los escritos conventuales, la autobiografía espiritual femenina y la poesía barroca española. Sus intereses académicos también incluyen los estudios interdisciplinarios de literatura, la lingüistica y gramática del español y la traducción. Tiene experiencia práctica de traducción de textos médicos y académicos de y a español e inglés. En el campo de la lingüística del español y la enseñanza de lengua, sus intereses incluyen la sintaxis, la gramática y la interacción entre la cultura y la gramática.
13. Astrid Schmidhofer, Universität Innsbruck
Märchenübersetzung mit GenAI
Die seit Ende 2022 breit verfügbaren GenAI-Tools (bspw.         ChatGPT) werden auch immer stärker für das Übersetzen         eingesetzt. Seitens der Translationswissenschaft werden         ihre Möglichkeiten und Grenzen, oft im Vergleich zu         neuronalen MT-Systemen (bspw. DeepL), analysiert. Ein         augenscheinlicher Vorteil von GenAI gegenüber MT liegt         darin, dass erstere spezifische Übersetzungsaufträge         umsetzen kann und bessere Kohärenz über Satzgrenzen hinaus         erzielt (vgl. bspw. Lee 2023).         
         
         In der Literaturübersetzung wurde der Nutzen von         automatisch generierten Texten bisher immer eher skeptisch         betrachtet, da man davon ausging, dass es dabei zum Verlust         essenzieller Elemente auf der Ausdrucksebene kommen könnte.         Allerdings gibt es auch Studien, die zeigen, dass MT bei         narrativen Texten zu Produktivitätssteigerungen führen kann         (bspw. Toral, Wieling &Way 2018).         
         
         In diesem Beitrag möchte ich die Übersetzung eines Märchens         durch die beiden GenAI-Tools ChatGPT und Gemini         analysieren. Der dafür herangezogene deutsche Originaltext         ist das Märchen Schneeweißchen und Rosenrot aus der         Märchensammlung Kinder- und Hausmärchen der Brüder Grimm.         Die Analyse fokussiert insbesondere, ob die genannten Tools         den für die Märchen konventionellen Stil und typische         Wendungen adäquat ins Spanische übertragen und ob die         Übersetzung durch die Eingabe von unterschiedlichen Prompts         beeinflusst werden kann. Als Referenzübersetzung wird dabei         eine veröffentlichte Übersetzung ins Spanische eingesetzt.         
         
         Ferner möchte ich untersuchen, welcher Varietät des         Spanischen die Übersetzungen am nächsten sind und ob diese         durch die Eingabe spezifischer Prompts an bestimmte         Varietäten angepasst werden kann.
Zitierte Literatur
Grimm, Jacob und Wilhelm: Kinder- und Hausmärchen,         abgerufen unter          https://www.projekt-gutenberg.org/grimm/khmaerch/chap164.html         (10/11/2024)         
         
         Lee, Tong King. 2023. “Artificial intelligence and         posthumanist translation: ChatGPT versus the translator.”         Applied Linguistics Review 2023. DOI:          10.1515/applirev-2023-0122         
         
         Toral Antonio, Wieling Martijn & Way Andy. 2018.         “Post-editing Effort of a Novel With Statistical and Neural         Machine Translation.“ Frontiers in Digital Humanities 5/9.         DOI:          10.3389/fdigh.2018.00009
Biographie
Astrid Schmidhofer es doctora por la Universidad de         Códoba y trabaja como profesora e investigadora en el         Departamento de Traducción e Interpretación de la         Universidad de Innsbruck, donde imparte asignaturas de         traducción, interpretación, lengua traductología y estudios         culturales. Sus principales líneas de investigación son la         formación de traductores, la didáctica de la traducción, la         traducción autonmática desde una perspectiva diáctica y la         lingüística contrastiva (alemán-espanol). Desde septiembre         de 2021 lidera un proyecto financiado por el fondo         austríaco para la Ciencia y la         
         Investigación (FWF) sobre la competencia lingüística del         traductor y del intérprete y cómo se puede desarrollar         dentro y fuera de los programas universitarios de         traducción e interpretación. Es autora de numerosos         artículos en revistas especializadas y obras colectivas y         coeditora de la serie Forum Translationswissenschaft de         Peter Lang. 
14. María del Mar Villanueva, Universidad de Málaga
La contribución de los cuentos de Chéjov a la Educación Emocional
La presente comunicación tiene como objeto de estudio los cuentos de Antón Chéjov (1860- 1904) y la Educación Emocional. Ambos elementos forman un dúo potente para el desarrollo personal y social de los lectores. En sus cuentos aparecen recursos para explorar las emociones, la empatía hacia los personajes y la reflexión sobre situaciones de la vida real. La diversidad de contextos educativos de las aulas da sentido al uso de estas narrativas breves en la didáctica de la lengua y literaturas infantil y juvenil. Lo que favorece en los lectores y el alumnado, tanto la inteligencia emocional, como las habilidades de gestión de las emociones. Los relatos de Chéjov exploran emociones complejas y variadas: la tristeza, la melancolía, la soledad, el desengaño, la simpatía y la compasión. Los personajes superan circunstancias complicadas con resiliencia, la autorregulación emocional y calma. Lo humano y lo real reflejan la complejidad de las relaciones humanas. Este estilo narrativo es una poderosa herramienta para la Inteligencia y la Educación Emocional. Ideó una técnica narrativa, la técnica del arma de Chéjov. Esa técnica narrativa se manifiesta en todas sus obras, y entre otras cosas ayuda a la toma de decisiones, hace pensar en las consecuencias de los actos, en función de cada acción. Lo que resulta interesante y de gran utilidad en el aprendizaje socioemocional (SEL). El SEL es un enfoque educativo que se centra en las habilidades emocionales y sociales como son: autoconciencia, autorregulación, conciencia social, habilidades de relación y toma de decisiones responsable. En definitiva, la experiencia lectora de los cuentos de Antón Chéjov está imbuida en dilemas personales y sociales, como el reconocimiento, el manejo de sentimientos y afectos, el establecimiento de metas, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Donde lo humano y lo real pueden transportar a los lectores a nuevas interpretaciones en lo ficcional, el pensamiento divergente, el diálogo interior, el fortalecimiento del autoconcepto, la autoestima y la conciencia plena. Los finales de las historias están siempre abiertos en Chéjov, como en la vida misma… La técnica del arma de Chéjov ayuda a mantener la atención plena, que está enfocada en el momento presente, en el aquí y ahora.
Bionota
María del Mar Villanueva Martín, Doctora en Filología         Hispánica, Románica e Italiana. Teoría de la Literatura y         Literatura Comparada (Mención cum laude). Tesis Doctoral         titulada: Reflexión del lenguaje en el novecentismo: Ortega         y Gasset, María Zambrano y         
         Julián Marías. Licenciada en Filosofía. Licenciada en         Pedagogía. Máster en Gestión del Patrimonio Literario y         Lingüístico Español. Máster en Filosofía, Ciencia y         Ciudadanía. Máster en Patrimonio Histórico y Literario en         la Antigüedad, Misiones docentes en la Universidad de Sofía         (Bulgaria) y Universidad de Siegen (Alemania). Estancias de         investigación en Universidad de Murcia, Universidad de         Castilla la Mancha (Cuenca), en el CEPLI. Profesora de         Didáctica de la Lengua y la Literatura Castellana en la         Universidad de Málaga.
15. Laura Wiemer, Universität Wuppertal
Los cuentos “blancos” de ayer en la cultura         afrodescendiente de hoy 
          Los cuentos clásicos como Blancanieves, Rapunzel y El         patito feo adquieren un nuevo significado en la literatura         contemporánea de autoras afrodescendientes como Agnès         Agboton (Benín), Fatou Diome (Senegal) y Desirée         Bela-Lobedde (España/Guinea Ecuatorial): sirven como puntos         de referencia para negociar cuestiones de identidad y         pertenencia cultural, cuestionar los cánones de belleza         blanca y criticar la falta de modelos afrodescendientes en         los medios de comunicación.         
         
         La ponencia tiene por objetivo estudiar esas         reinterpretaciones de los cuentos “blancos” de ayer en las         obras de autoras “negras” de hoy. Aparte de eso, cabe         relacionarlas, por un lado, con la campaña de diversidad de         Walt Disney, cuyas adaptaciones cinematográficas juegan un         papel fundamental en la difusión global de los cuentos. Un         ejemplo muy discutido es el remake de La Sirenita del año         2023 con una protagonista negra frente a la sirenita blanca         y pelirroja del dibujo animado original del año 1989. Por         otro lado, Agboton y Bela-Lobedde publicaron sus propios         cuentos infantiles a fin de promover una educación más         inclusiva y antirracista. Además, sus cuentos también         retoman elementos de las culturas africanas, en las que         prevalece todavía hoy la tradición oral de los         cuentacuentos.
Bibliografía
Agboton, Agnès (2004): Abenyonhú. Barcelona: Llibres a         Mida.         
         
         Agboton, Agnès (2005): Más allá del mar de arena. Una mujer         negra en España. Barcelona: Lumen.         
         
         Bela-Lobedde, Desirée (2018): Ser mujer negra en España.         Barcelona: Penguin.         
         
         Bela-Lobedde, Désirée (2022): Color carne. Barcelona:         Penguin.         
         
         Diome, Fatou (2003): Le ventre de l’Atlantique. París: Anne         Carrière.         
         
         Marshall, Rob (dir.) (2023): La Sirenita. EE.UU.: The Walt         Disney Company.         
         
         Musker, John / Clements, Ron (dirs.) (1989): La Sirenita.         EE.UU.: The Walt Disney Company.
Bionota
Laura Wiemer es asistente de docencia e investigación en la Universidad de Wuppertal Alemania). Realizó su tesis doctoral titulada Großstädte transkulturell erzählen sobre la literatura urbana entre París y Buenos Aires, publicada recientemente por la editorial De Gruyter (colección “Mimesis”, tomo 119). Además, investiga la literatura afroespañola y la literatura francesa contemporánea desde la perspectiva de los estudios de la memoria y de la identidad. Su nuevo proyecto postdoctoral se dedica al género del cuento femenino en los siglos XVII y XVIII. Laura Wiemer fue profesora invitada en diferentes universidades extranjeras, ganó varios premios universitarios y coordina diversos proyectos como las Jornadas del Malala Day sobre el tema del Género y la Educación en el Sur Global, en honor de Malala Yousafzai.
Organisation
Agnes Asadourian, Universität Siegen
Merle Köser, Universität Siegen
 
 














